Crítica a "Imperio Oscuro" (1991-1995)
Por Zeth
Todo está yendo como lo predije... y todo está saliendo de acuerdo a mi plan.
-Emperador Palpatine
⚠️Aviso de spoilers⚠️
Este artículo contiene spoilers menores de tanto Imperio Oscuro I como Imperio Oscuro II. Si desean leer los cómics sin saber nada de antemano, no es muy recomendable leer esta crítica.

Luego del estreno del grandioso film Star Wars: El Retorno del Jedi en 1983, la trama original que George Lucas y compañía ideó había sido finalizada, al menos de momento. Mientras que en lo que quedaba de la década de los 80 Marvel Comics publicaba una serie de cómics que continuaban la historia de Luke Skywalker y sus amigos un poco después de la película, y fue en estos números originales donde se contaron las historias de, por ejemplo, Boba Fett sobreviviendo a su encuentro con el sarlacc o la aparición de una usuaria de la Fuerza enemiga de los Jedi conocida como Lumiya. El cómic acabaría en 1986 y sin ser una continuación sustancial que hiciera a la publicación de Marvel una secuela digna de la trilogía de Star Wars.
Sin embargo, en la década siguiente renacería el interés por continuar verdaderamente la historia de la tripulación del Halcón Milenario y la guerra civil galáctica. Uno de los primeros de muchos intentos sería Imperio Oscuro (o Dark Empire por su nombre original), comisionada por Dark Horse Comics, la nueva editorial a cargo de la franquicia, al escritor Tom Veitch y al artista Cam Kennedy. Así, y luego del visto bueno del mismísimo Lucas, entre diciembre de 1991 y octubre de 1992 se estrenaría una miniserie de 6 números que hasta el día de hoy sigue siendo una de las historias más características del Universo Expandido, pero también una de las más controvertidas. Cabe destacar que con el nombre de "Imperio Oscuro" se le conoce a una trilogía de cómics: al original de 1991, a la secuela de 1994 y a la conclusión Empire's End de 1995.
Seis años han pasado desde la victoria rebelde en la Batalla de Endor, y de la muerte de Darth Vader y el Emperador Galáctico Palpatine, y la galaxia está en caos. Varios remanentes imperiales luchan entre sí y la naciente República intenta mantener la paz en la galaxia, pero una nueva y poderosa facción aparece desde el núcleo galáctico liderada por nadie más y nadie menos que el Emperador Palpatine. Mientras los rebeldes intentan descubrir cómo ha reaparecido su peor enemigo, el matrimonio de Han Solo y Leia Organa debe elegir con cuidado sus movimientos si quieren mantener a salvo a sus hijos, y el Maestro Jedi Luke Skywalker deberá tomar una decisión de vida o muerte si es que quiere derrotar al Señor Oscuro de una vez por todas y reconstruir la Orden Jedi.

¿Por dónde empezar a hablar de Dark Empire? Quizás podría mencionar algunas cosas que me molestan un poco, como algunos problemas de continuidad medio extraños que se presentan tales como el hecho de que estamos en el año 10 después de la Batalla de Yavin y a pesar de que todas las obras que se publicaron después de esta mencionan a la facción dominante de la galaxia como la Nueva República, en Imperio Oscuro se le llama Alianza Rebelde y constantemente debe manejar bien sus recursos y establecer bases en planetas remotos, como si siguieran siendo exactamente el mismo grupo de la trilogía original. O el hecho de que forma retroactiva esta historia le quita el peso a las películas, por ejemplo a las palabras de Yoda cuando le dice a Luke que él es el último de los Jedi, pero en este cómic claramente no es así cuando nos presentan más de un Jedi que sobrevivió a la Purga de Vader. O más importantemente, el hecho de que se repiten algunos arcos argumentales de El Retorno del Jedi, como la confrontación con el Emperador y la escaramuza final entre los rebeldes e imperiales, aunque siendo una secuela de la trilogía es algo esperable hasta cierto punto que vuelvan a subir la tensión y las expectativas que provocan en el espectador.
Asimismo, también puedo criticar el ritmo del argumento. Los finales de tanto Imperio Oscuro I e Imperio Oscuro III/El Fin del Imperio se sienten algo apresurados y muy abruptos, sin darle mucho espacio al lector para digerir lo que ha pasado o para que los personajes celebren sus triunfos o lloren sus pérdidas, pero aún más extraño se siente cuando ocurren cosas fuera de viñetas, como cuando te cuentan cosas que han pasado entre las dos partes principales en el texto introductorio de Imperio Oscuro II, que no le dan mucho respiro al espectador, y vuelve a pasar en otros momentos más específicos que ya no mencionaré. Otra cosa que me molesta es que siento que Veitch no le da un peso significativo a casi ninguno de los personajes nuevos que introduce, especialmente con el grupo de Jedi Oscuros antagonistas de Imperio Oscuro II, que cumplen su propósito en una escena y luego desaparecen, por ejemplo. Ah, y también el hecho de que el nuevo Imperio se saca nuevas y poderosísimas superarmas como si fueran figuras de colección al punto que roza el ridículo. Hasta el mismo Palpatine dice "¿Cómo no se nos ocurrió esto antes?" en una escena en la que se discute el potencial destructivo de una estación espacial que nunca se había visto en la historia galáctica.
Por último pero no tan relevante creo yo, podría mencionar la poca continuidad que se mantiene con el resto del Universo Expandido que previamente mencioné, pero especialmente por el hecho de que esta historia se desarrolló al mismo tiempo que la Trilogía Thrawn, otra secuela de la trilogía original de películas donde la Nueva República existe y es notoriamente fuerte, pero toma lugar antes de Imperio Oscuro, donde ese gobierno es prácticamente inexistente, entre otros problemas. Pero esto ya al ser un tema de publicaciones del mundo real y no de dentro del universo, lo puedo dejar pasar con más facilidad.

Ahora, lo que me gusta de estos cómics. Primeramente, podría mencionar el tono de la aventura. La tripulación del Halcón está reunida y acompañada además por otros personajes relevantes, tales como el General rebelde Lando, Wedge Antilles que me sorprende que parece más ingeniero que piloto pero igual es grato tenerlo, y los héroes Mon Mothma y Gial Ackbar, que siempre es bueno verlos y presenciarlos con sus dotes de liderazgo en el campo de batalla y en las reuniones secretas de la Alianza. Todos estos personajes, y especialmente Luke, Leia, Han, Chewie, 3PO y R2 se sienten partes íntegras de la historia, y más importantemente se sienten reales, como una evolución natural de las personas que conocimos en las películas, y es realmente genial. Quizás con Luke es más debatible con la decisión que toma al inicio, pero yo creo que es comprensible dentro del contexto de que él ahora es un Maestro Jedi, está a cargo de la Nueva Orden y hará todo lo posible por reconstruirla y devolverle la esperanza a una galaxia devastada por la guerra. En esto es muy consecuente la trama que planea Veitch: de inicio a fin se siente realmente esa desesperación y responsabilidad por vencer a los Sith y rearmar a los Jedi de antaño, y creo que esta es una parte importantísima de cada historia (o al menos de las obras principales) de Star Wars. Y por si fuera poco, Leia esta vez es una aprendiz Jedi, y muy dedicada a ello, pero que también tiene presente el conflicto de cómo cuidar a su familia y en qué momentos hacerse más responsable por los Jedi o por la Rebelión, ambos grupos a los que tanto les debe. Han por su parte también es afectado por esto, especialmente porque a veces simple y llanamente no entiende las maquinaciones de la Fuerza, o no puede interesarse realmente en ella, y eso le choca en aspectos familiares y en la lucha contra el Imperio.
La Operación Mano Sombría y toda la campaña de Palpatine es muy entretenida, tengo que decir que me gustó muchísimo Dark Empire para no tenerle mucha fe. Y tuve la oportunidad de leerlo por primera vez en formato físico, por lo que le añade algunos puntos. Por otra parte, toda esta historia es una continuación (hasta cierto punto) de los eventos que vemos en la excelente serie de cómics Relatos de los Jedi, una de mis obras favoritas de toda la franquicia, por lo que eso hizo aún más grato tener esta experiencia. Eso, y también la aparición de uno de mis personajes favoritos, pero que no sé si explicitar quién es ya que eso sí es un spoiler. Ya finalizando, no puedo dejar pasar el mítico arte de Kennedy que está presente en Imperio Oscuro I y II, del cual no soy completamente fan, pero es tan característico en sus líneas, en sus detalles y especialmente en sus colores que no me imaginaría a estos 12 números con otro estilo artístico, simplemente no le quedarían bien. Y por otro lado, me sorprende mucho la influencia que esta obra ha tenido en el resto del Universo Expandido desde su publicación, habiendo leído la trilogía de Darth Bane y la novela de Darth Plagueis recientemente se nota que los autores tuvieron el cuidado adecuado de mantener una continuidad con la historia de la resurrección de Darth Sidious, personaje que también se siente auténtico y además somos capaces de presenciarlo en sus momentos más vulnerables, que no se ven en cualquier novela o cómic. Y no podría terminar esta crítica sin alabar a la excelente construcción de universo que se le dedica a la franquicia, ya que aquí se introducen personajes, lugares, naves, armas y arcos argumentales que se volverían a ver en otras obras lanzadas tiempo después de esta. Realmente es una aventura fantástica.
Veredicto
Imperio Oscuro es una serie de 14 cómics mayoritariamente entretenidos y que funcionan como continuación de los hechos que vimos en la trilogía original, a pesar de tener algunos fallos por aquí y allá. Se agradece el tono de la trama, especialmente en su trato a los Jedi, a los personajes existentes, y a la batalla final con el Emperador Palpatine. Realmente es una aventura fantástica.
6/10
